LA HERMANDAD

Los orígenes de nuestra Hermandad se remontan al mes de Junio del año 1941. Sobre esa fecha ya se tiene constancia documental de la organización de algunos fieles devotos del Cristo del Rescate o “Cristo de las Manos Atadas”, como popularmente se le llamaba por entonces a la Imagen, en la Parroquia de San Juan Bautista de Murcia, con el fin de constituirse en Asociación Pública de Fieles. Dicha Asociación, no era sino el fruto de una devoción histórica que por la citada Imagen se profesaba en Murcia desde el Siglo XVII, cuando el Cristo se encontraba enclaustrado en el Convento de los Trinitarios. Devoción que se vio desbordada, más si cabe, cuando se produce la exclaustración de la Imagen a mediados del Siglo XIX, y es cedida a la Iglesia de San Juan Bautista, en donde se la venera desde entonces.

Pero no es hasta 1946, cuando un grupo de personas decididas y emprendedoras, entre las que se encontraba nuestro primer Hermano Mayor, Don Eduardo Carbonell, constituyen la Hermandad de manera oficial. De ello queda cumplida constancia en el Acta de Constitución. La Talla, de autor anónimo y datada entorno al siglo XVII, representa a Nuestro Padre Jesús en posición esclava. Entre las visicitudes que le tocó sufrir, es de resaltar que durante los años de la contienda civil española, la Imagen del Divino Cautivo, fue tabicada en su hornacina, poco antes del asalto, y por manos piadosas en la Iglesia de San Juan Bautista, la cual fue convertida en prisión. Si bien es difícil de comprender tan drástica actuación, fue ésta, la que salvó a la imagen de sufrir cualquier daño durante bastante tiempo, aunque finalmente sufrió mofa y escarnio como otras muchas Imágenes, siendo restaurada por el escultor Sánchez Lozano.

A muchos de los reclusos auxilió y rescató de los que sufrieron prisión en la Iglesia, ya que los mismos eran conocedores de su situación y estado, y sin duda fue objeto de oración y plegaria de muchos de ellos. Tan destacado avatar fue sin duda el germen de nuestra querida Hermandad. La Hermandad procesionó por primera vez en abril de 1947, con la única Imagen del Cristo del Rescate. Posteriormente (año 1949) y gracias al tesón de la familia Iniesta, se incluiría un nuevo Trono, una nueva Imagen que hasta entonces no tenía advocación en Murcia, y que era María Santísima de la Esperanza, auspiciada desde un primer momento por el Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Murcia, haciéndola su Patrona. Y finalmente la Cruz Guía, que desfiló por primera vez en el año 1956, completando así el cortejo actual conocido.

JUNTA DE GOBIERNO

CONSILIARIO: Rvdo. D. Manuel Peñalver Soler

HERMANO MAYOR: D. José Ramón Guerreo Bernabé

VICE HERMANO MAYOR Y DELEGADO DE CULTOS: D. Angel Francisco Salinas Martínez

SECRETARIO: D. Angel Martínez López

TESORERO: D. Angel Salvador Delgado Vidal

VICE-SECRETARIO: D. Antonio Ayuso Ros

VICE-TESORERO CONTADOR: D. Antonio García-Melgares Abellán.

VICE-DELEGADO DE CULTOS: D. Constantino Ruiz Ros

VOCAL DE CARIDAD Y COMUNICACIÓN DE BIENES: D. José Alarcón Ros.

DELEGADO DE MATERIAL: D. Juan Carlos Cartagena Sevilla

VICEDELEGADO DE MATERIAL: D. Santos Puerta Martínez.

DELEGADO DE PROCESIÓN: D. Carlos Pérez Quirós.

VICE-DELEGADO DE PROCESIÓN: D. Raúl Lidón Molina

VOCALÍA DE PROTOCOLO: D. Juan Antonio Navarro Carrasco y D. Pedro Aguilar Jimeno

VOCALÍA DE COMUNICACIONES Y PUBLICACIONES: D. Rafael Melendreras Ruiz.

VOCAL DE TÚNICAS: D. Antonio Almagro Guzmán

VOCAL DE ORNATO: D. Juan Miguel Sánchez Torres

VOCAL DE MATERIAL Y GUARDIAN DE LA CASA DE HERMANDAD: D. Miguel Luis Pascual Martínez de Viergol

VOCAL DE JUVENTUD: D. José Manuel Portillo Rodríguez.

EL CRISTO DEL RESCATE

Es el titular de la Hermandad de Esclavos de Ntro. Padre Jesús del Rescate, fundada en 1946 bajo esta advocación. Pero la historia de la imagen y la devoción hacia la misma al parecer se remonta en Murcia al siglo XVII, cuando este Cristo formaba parte del culto de la iglesia del Convento de la Trinidad. Tras la desamortización del convento, a mediados del s.XIX, con el reparto entre las distintas parroquias próximas al mismo de las imágenes que formaban parte del culto de su iglesia, el “Cristo de las Manos Atadas” pasa a su actual ubicación en la parroquia de San Juan Bautista. Durante la Guerra Civil, y a pesar de haber estado escondido en una doble pared, sufre desperfectos por lo que tras la contienda se realiza la primera intervención de urgencia en 1940, de manos del escultor José Lozano Roca; no debió quedar la obra muy del gusto de los responsables de la misma, pues en 1946, año de la fundación de la Hermandad, y 1948 se interviene nuevamente, esta vez de manos de José Sánchez Lozano, no podemos determinar cuales serían los problemas que generaba la conservación del Cristo de Rescate para tan continuas restauraciones o quizás se tratara solo de ir adecuándola a su aspecto actual, por desgracia esto quedará como incógnita para siempre; por motivo de un percance, en 1994, se vuelve a recurrir por última vez a Sánchez Lozano para la reparación de la obra; en 1999 será el escultor Francisco Liza el encargado de realizar algunas reparaciones sobre la obra; finalmente se procede en el 2007 a una intervención restauradora en nuestros talleres de ASOARTE.
Al estar muy retocado, resulta imposible determinar una datación exacta, distinguir lo original de los añadidos posteriores y cual fue realmente su aspecto primitivo, los estudios complementarios han ayudado a esclarecer alguno de estos puntos, de tal modo que es evidente que la zona fundamental de la imagen, su rostro, se confirma a través de las radiografías un dato significativo, la presencia de los ojos que definitivamente corresponden a los denominados de cáscara de huevo, tipología que desaparece en los albores del siglo XVIII, esto nos indica una aproximación en la datación a finales del siglo XVII o principios del XVIII.

EL BESAPIE AL CRISTO DEL RESCATE

El Besapié del Cristo del Rescate es organizado por la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza todos los años, el primer viernes del mes de marzo. El lugar de tal acontecimiento es la Parroquia de San Juan Bautista, sita en el barrio murciano del mismo nombre.

No hay fecha exacta de cuando se inició esta tradición. De lo que si se tiene certeza es de que la figura del Cristo del Rescate (o de Medinacelli) ha sido muy venerada por el pueblo murciano desde hace más de 150 años.

El autor de la imagen es desconocido y se cree que su talla se remonta al siglo XVII. Desde el desaparecido convento de los trinitarios, fue cedida a la Iglesia de San Juan. Y desde entonces ha sido su morada, incluso en la contienda civil en la que la Iglesia fue prisión, salvándose la imagen gracias al celo con el que fue guardada (escondida, más bien) por los encarcelados.

Tras este oscuro periodo, la imagen fue de nuevo “rescatada” para el barrio de San Juan y el pueblo murciano, que durante los siguientes años le mostró su devoción y cariño de una forma desorbitada (las crónicas hablan del año 1948 en el que más de 20.000 personas pasaron bajo la talla, quedando la Iglesia de San Juan pequeña para tal cantidad de devotos).

Desde entonces y hasta hoy, el primer viernes del mes de marzo la talla es expuesta desde tempranas horas de la mañana a todos los fieles que quieran demostrar su particular devoción en tan señalado día. No hacen falta convocatorias, no hacen falta anuncios, ni demás reclamos; miles de murcianos saben que tienen una cita con su Cristo del Rescate.

Sin duda, este nuestro Cristo y la devoción a él profesada, plasmada en el magnífico y tradicional día del Besapié, fue el iniciador de la congregación de Hermanos de Nuestro Padre Jesús del Rescate. Los inicios de la Hermandad de los que se tiene constancia se remontan a 1941, dónde ya se tiene noticias de un par de reuniones de fieles reunidos en la Iglesia de San Juan Bautista con el fin de organizarse en Hermandad. Pero es finalmente el 20 de mayo de 1946 cuando se plasman ideas e ilusiones contenidas durante mucho tiempo en el Acta de Constitución de la Hermandad.

Desde entonces y hasta hoy (y son ya más de 60 años) esta Hermandad viene organizando el Besapie, solo con la interrupción forzosa del año de la pandemia..

EL SEÑOR DE MURCIA

Es tal la devoción al Cristo del Rescate, a través de los años y de generaciones, que han sido numerosas las llamadas a su imagen; el Señor de las manos atadas, el Cautivo de Murcia, Medinacelli, el Señor de San Juan,… Pero ninguna más certera y precisa como la de El Señor de Murcia. Un «piropo» que nace del corazón de los murcianos, trasmitido de generación en generación a lo largo de tantos años.

LA PROCESIÓN DE LA ESCLAVITUD

Y después, la madrugada

Parte orgullosa y altiva la Hermandad de Esclavos del Rescate, cuajada de penitentes en oración, de gentes que se arremolinan por las esquinas para emocionarse al paso de este Nazareno que tanta devoción despierta. Ni siquiera aquellos que no entienden esos días grandes más allá del valor artístico de las tallas y del folklore, logran contener la emoción al comprobar la expresión del Rescate: la de un hombre destrozado y sin culpa, quebrada la expresión e intacta el alma.

No es necesario improvisar qué se siente en esta plaza remota que desemboca en un arco legendario, qué sensaciones recorren el ánimo de los miles de fieles que aguardan en silencio la llegada del trono. Un año más se hace realidad la seguridad de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro, ni las potestades ni la altura, ni la profundidad ni otra criatura alguna puede separar a los miles de fieles congregados del amor de Jesús manifestado en el Rescate.

Y resuenan entonces en la plaza, sobre la que se condensa la esencia del universo nazareno, el susurro de cientos de oraciones, de plegarias que nadie dirige a una talla de madera, sino a lo que representa, a aquel siervo ante el que muchos no quieren volver el rostro. Por la esquina de la calle Correos se adivina el espléndido estandarte de María Santísima de la Esperanza, que abre el camino a su hijo, prólogo iluminado de la expresión dulce y serena de Jesús, al que llevan maniatado, al que escupen camino del Calvario, al que insultan aquellos que no respetan a quienes encuentran en él su consuelo, cuando se apaga toda luz en la plaza, entre oraciones, saetas y cánticos que proclaman que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos.

Avanza el cortejo, sorprendido por el atardecer que se alza sentenciador. Parece que el sol se empina entre las nubes del ocaso para saborear un instante más el caminar de los Esclavos. El pulso teñido de incienso a la puerta de San Juan, repleta y expectante ante la recogida, el crepitar de las velas y el aroma a cera virgen, la salvación que ofrece aquel que muestra humilde sus manos atadas, el aroma a carboneros, a flores recién cortadas, a azahar húmedo y a cirios morados no necesita explicación porque no se comprende: se siente. Y resulta realmente complicado condensar en unas pobres líneas cómo es posible que después del paso del Rescate pueda existir la madrugada.

Antonio Botías Saus. Cronista Oficial de la Ciudad de Murcia.

MARTES SANTO

SALIDA: 19.00 h
LLEGADA: aprox. 22.00 h

Recorrido:
Plaza de San Juan
Arco de San Juan
Plaza de Ceballos
Isidoro de la Cierva
Calle Apóstoles
Plaza de Apóstoles
Plaza de Belluga
Calle Salzillo
Calle Trapería
Plaza de Santo Domingo
Alejandro Seiquer
Isidoro de la Cierva
Plaza de Ceballos
Arco de San Juan
Plaza de San Juan 

CULTOS

BESAPIE AL CRISTO DEL RESCATE

3 de Marzo, Primer viernes del mes.

QUINARIO AL CRISTO DEL RESCATE

Del 26 de Febrero al 2 de Marzo

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS AL CRISTO

Domingo 26 de Febrero

PROCESIÓN DE LA ESCLAVITUD

3 de Marzo, Primer viernes del mes.

MISA DE COMUNIÓN GENERAL

Martes Santo. 9:30 h

SOLEMNE FUNERAL

Viernes 17 de Noviembre

SOLEMNIDAD DEL CRISTO REY

Domingo 26 de Noviembre

TRIDUO A LA VIRGEN DE LA ESPERANZA

15, 16, 17 de Diciembre

TODOS LOS PRIMEROS DOMINGOS DE MES (EXCEPTO JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE) MISA POR LOS DIFUNTOS DE LA HERMANDAD.

Todos los Cultos se celebrarán el la Iglesia de San Juan Bautista de Murcia

ÚNETE A NUESTRA HERMANDAD

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad