Patrimonio - Sede

La necesidad de buscar un lugar donde ubicar los enseres de la Hermandad, tronos, estandartes, faroles, etc.. que hasta entonces se guardaban en la misma Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, sede canónica de la Hermandad, la que obligó a la Junta de Gobierno de aquel entonces, presidida por el Hermano Mayor Don Eduardo Carbonell Avilés, a comenzar las gestiones para ello.

Un solar contiguo a la misma Parroquia, sito en la calle San José, fue el objetivo que se marcó la Junta de Gobierno, comenzando las gestiones para su adquisición en 1953. No fueron pocas las verbenas, rifas, pases de cine a través de Don José Iniesta, y un sinfín de gestiones más las que lograron reunir las 90.000 ptas. por las que se adquirió el solar, que finalmente pudo escriturarse el 12 de Abril de 1956.

Comprado el solar, solo se había hecho la primera parte, ahora faltaba la construcción del edificio, por lo que la Junta de Gobierno siguió trabajando de forma incansable para poderlo levantar. Recordemos la época que estamos hablando en una España que poco a poco estaba saliendo de la posguerra, y en donde lo recursos eran más que limitados, por lo que los constructores aprovecharon hasta el más mínimo detalle para hacer realidad la obra a realizar. En el año 2004, siendo hermano mayor Don Pedro Antonio Llamas Soubrier, se le realizó una pequeña intervención estética al interior al salón social de la planta superior, y al cuarto de aseo de la planta baja.

Pero no fue hasta el año 2015, bajo la mayordomía del hermano mayor Don José Ramón Guerrero Bernabé, cuando se hizo una profunda intervención al edificio completo con el resultado que luce en la actualidad. Las principales patologías que manifestaba el edificio, se centraban especialmente en la zona de cubiertas que permitían la entrada de agua de lluvia hacia el interior y en la fachada, donde se apreciaban agrietamientos, humedades, desprendimientos de revestimientos, grafitis y suciedad en los zócalos, todo ello acompañado por numeroso cableado de alumbrado público y telefonía. 

Lo que en un principio, parecía una simple cuestión de filtraciones en la cubierta, que quedaba evidenciada en los falsos techos de escayola de la planta alta, patentizó un problema estructural oculto. Esta situación quedaba patente en la propia cubierta a dos aguas, ejecutada de manera sencilla, con teja plana o alicantina, colocada directamente, y sin ningún tipo de aislante, sobre las correas de una estructura de madera reutilizada, y adaptada a las nuevas y mayores dimensiones, mediante prolongaciones del mismo material, que se encontraban totalmente menoscabadas y con falta de apoyo en los muros. A ello se sumaba a falta de tablero, y la rotura de tejas, que propiciaban la entrada de agua, que fue pudriendo las maderas, y favoreciendo la presencia de un fuerte ataque de xilófagos (hongos, termitas y carcomas), que debilitaban su función estructural.

Esta estructura de madera, oculta tras falsos techos de escayola, encubría otro problema de mayor envergadura. Las cerchas, que deben apoyar en muros macizos y consolidados, recaían, unas sobre pequeñas pilastras adosadas a los muros laterales, y otras sobre los propios dinteles de las ventanas, sin ningún tipo de cargadero, sorprendiéndonos de cómo habían aguantado tanto tiempo. Posiblemente, aquí haya tenido que ver algo, nuestro titular El Cristo del Rescate.

Toda esta anómala situación, obligó a modificar el planteamiento inicial, procediendo una intervención más seria de la prevista, al requerir un refuerzo estructural para la cubierta. Para ello, se doblaron los tirantes y pares, incorporando perfiles de acero normalizados UPN, uno a cada lado, para consolidar la estructura, sin eliminar la cubrición ni modificar su geometría. A su vez, se colocó un cinturón o zuncho perimetral, que envuelve toda la sala, repartiendo, uniendo y afianzando todas las cerchas, y conectando, a su vez, todos los refuerzos metálicos de los tirantes. Con ello, se ha generado una nueva estructura metálica, que soporta la cubierta, distribuyendo todo su peso en la totalidad del contorno de los muros, sin generar punzonamientos en puntos sobrecargados. Sobre las correas, se colocaron los necesarios tableros, de los que antes carecía, recurriendo a paneles sándwich, que a pesar de su ligereza, incorporan en su interior una capa de espuma de poliuretano, que aporta una mayor estanquidad y un gran aislamiento térmico. Además, e Incidiendo en la impermeabilización, sobre ellos, se incorporaron láminas onduladas, procurando un circuito de ventilación que evite las humedades por condensación, colocando, finalmente sobre ellas, las nuevas tejas curvas, como terminación de la cubierta.

Llegados a este punto, se aprovechó la circunstancia para mejorar estéticamente el interior de la Sede, dotándola de una singularidad de la que hasta el momento carecía. Para ello, se decidió no ocultar de nuevo la cubierta tras placas de escayola, sino dejar vista toda esta armadura, lo que proporcionaría una mayor altura y proporción a la Sala de Juntas del piso superior. Con esa misma idea de conseguir mayor amplitud y diafanidad, se decidió eliminar el cerramiento de la caja de escalera, protegiéndola con unas mamparas de cristal, que aportarían mayor trasparencia y perspectiva, modificando el trazado de la escalera, y haciendo más cómodo su uso y desembarco en la planta alta, al ampliar el descansillo final, dotando todo ello con nueva barandilla y pasamanos acordes con esta nueva estética.

Todos sabemos, lo que es iniciar una obra de restauración, que una cosa te va llevando a la otra, y así, descubrimos que el muro medianero con la Iglesia, era el propio del Templo, ejecutado en el siglo XVIII, por lo que, sin dudarlo, se procedió a la eliminación de los revestimientos que lo ocultaban y a su puesta en valor. (Esta misma situación, de carencia de medianera, fruto de la economicidad con que fue construida, se había producido años atrás, en la pared contraria, debiendo ejecutarla, para independizarnos de la nueva construcción vecina). Por último, el conjunto, se completaría con nuevas luminarias eficientes, y un pavimento de madera en las zonas principales como son Hall de entrada, Vestíbulo y Escalera, Sala de Reuniones y Despacho de planta alta.

También la consolidación de la cubierta, repercutió en la reparación de la fachada, ya que la cornisa existente, de escayola hueca, carecía de dimensiones y capacidad portante, para albergar el refuerzo incorporado y facilitar el vuelo de la teja hacia la calle, siendo necesaria su sustitución. De nuevo, aprovechamos la situación, para dotar a la fachada, mediante un juego de materiales, de una cierta prestancia y vinculación con el Templo anexo de San Juan, ya que el aspecto exterior de la Sede, poco decía de la importancia de la insigne Institución que albergaba. Así, el ladrillo macizo se convirtió en el hilo conductor entre las dos construcciones, copiando, con este material, y de manera esquemática, la cornisa del Templo, y ejecutando recercados, similares, en ventanas y puertas, de la fachada, que han sido dotados de nueva carpintería de madera con diseño tradicional.

Las patologías existentes de agrietamientos fueron subsanadas, así como las humedades, incorporando un zócalo de piedra, donde se ha incorporado de manera inadvertida la caja general de protección, eliminado todo el cableado exterior existente. Todo el conjunto ha quedado rematado con la incorporación, en la parte central, del escudo de la Hermandad, labrado a mano sobre una pieza de piedra arenisca terminado en policromía.

Tronos

La Procesión de la Esclavitud consta en la actualidad de TRES tronos:

Trono de la Cruz de Guía

Obra del taller de Juan y Manuel Angel Lorente de 1994, sus dimensiones son 80,00 x 180,00 x 250,00 cm. Distribuidas en dos alturas.

Se trata de una talla en madera sobredorada con pan de plata corlada, con dos grandes medallones en relieve labrado en latón plateado obra del orfebre Vicente Segura Valls y con cuatro faroles de latón dorado, obra del mismo autor.

Trono de la Virgen de la Esperanza

Obra del taller de Juan y Manuel Angel Lorente de 1992, sus dimensiones son 100,00 x 202,00 x 280,00 cm. Se trata de una talla en madera sobredorada con pan de plata corlada. Preside el trono por su parte delantera, encima de la tarima de carga, dos búcaros dorados y dos hermosas candeleras para 16 velas cada una de ellas y un pedestal donde se ubica la Stma. Virgen de la Esperanza con una talla del emblema de la hermandad. Sobre dicho pedestal se desliza hacia la parte trasera el bastidor con el que se sujeta el imponente manto de la Stma. Virgen hasta la parte final del trono. En la parte delantera, trasera y a ambos lados de la tarima de carga se encuentran tallados en madera con pan de plata cuatro símbolos atribuidos a María, cedro del Líbano, estrella de la mañana, torre de David y torre de Marfil.

Trono de Ntro. Padre Jesús del Rescate

Obra del taller de Juan y Manuel Angel Lorente (1990). Con unas dimensiones de 136,50 x 196,00 x 282,00 cm. El trono se divide en tres cuerpos, la tarima de carga, tarima artística y pedestal. Se trata de madera tallada y sobredorada con pan de plata corlada. La tarima artística contiene 3 medallones por cada uno de los sus cuatro vientos. Siendo los cuatro centrales madera tallada con pan de plata que representan escenas de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo y los otros ocho medallones de menor tamaño a ambos lados de los centrales, obra del Orfebre Don Vicente Segura Valls (1949), realizados en latón plateado. Coronan las cuatro esquinas del trono cuatro faroles labrados en latón y bañados en plata obra de los talleres de Salmerón en Socuellamos (Ciudad Real)

Enseres

El rico patrimonio de la Hermandad de Esclavos de Ntro. Padre Jesús del Rescate y María Stma. de la Esperanza, es el resultado de años de esfuerzo y devoción de los hermanos esclavos, para dotar a nuestros Sagrados Titulares de ajuares dignos de lo que representan.

Estamos hablando del Señor de Murcia y de su madre, la Stma. Virgen de la Esperanza, no puede haber término medio.

La casa de hermandad, reúne no solo las imágenes devocionales, sino toda una colección de tejidos, bordados, mobiliario artesanal, ajuares litúrgicos, obra pictórica, fondo histórico documental, etc., atesorado a lo largo de los años, y de los que aquí reflejamos tan solo una pequeña muestra.

image001

Cristo del Rescate, luciendo túnica de Besapié y Procesión, confeccionada y bordada en seda sobre terciopelo morado en 1960

image003

Cruz de Guía, obra de orfebrería de Don Vicente Segura Valls en 1955. Elaborada en madera y latón dorado

image005

Stma. Virgen de la Esperanza luciendo una impresionante obra de orfebrería como es su corona de procesión, obra del orfebre don Vicente Segura Valls de 1948, con unas medidas de 62,00 x 62,00 x diámetro 27,00 cm y elaborada con Latón con baño de oro y pedrería en vidrio y perlas cultivadas

mantovirgen

Obra: Manto de procesión de la Stma. Virgen de la Esperanza confeccionado y bordado en plata y oro en los talleres de Casa Lucas en Murcia (desaparecidos). 1951.

Medidas: 390,00 x 460,00 cm.

Detalle Estandarte Cristo del Rescate, terciopelo bordado en oro y medallón central bordado en seda sobre boceto de Muñoz Barberán. Medidas: 153,00 x 89,00 cm.

Detalle del estandarte que acompaña al tercio de la Cruz Guía, originalmente fue el que abría el tercio del Cristo del Rescate, hasta la confección del actual unos años después, obra de Casa Lucas en 1947, con unas medidas de 112,00 x 82,00 cm. bordado en oro y seda sobre terciopelo morado.

image013

Pintura al óleo sobre lienzo, obra de Don Cayetano Saura Aranda 2018.

Medidas: 81,50 x 54,50 cm.

Pintura al óleo sobre lienzo, obra de Don Alfonso del Moral, 2018

Medidas: Pintura 102,00 x 52,00 cm.

Acuarela sobre papel obra de Don José Mª Falgas Rigal, 2018.

Medidas: Pintura 47,00 x 34,00 cm.

Oleo sobre tabla, obra de Don Antonio Balibrea Sánchez, 2018

Medidas: Pintura 47,50 x 60,00 cm.

Oleo sobre lienzo, obra de Bruno Banalli 2018.

Medidas: Pintura 85,00 x 85,00 cm.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad